jueves, 27 de diciembre de 2012

Ruta btt Cañamero - Alía (Molinos del Guadalupejo)

Para ver el perfil de la ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3762350



 El día de la ruta es uno de esos días que cuesta comenzar a pedalear, parece que los muslos están hechos de plomo. Frente a la finca donde hay varios perros que parecen muy feroces, en esta ocasión se me sale la cadena de la bicicleta, me detengo pero los perros parecenmás amigables. El día es estupendo. Hace un sol radiante. Sin embargo, una vez paso el puerto de Puertollano empiezo a vislumbrar las nieblas que suben desde las vegas del Guadiana. Los árboles quemados desde el fuego de 2005 aún se mantienen en pie en gran número y parecen fantasmas que gritan por vivir entre la niebla.
Por suerte, grandes extensiones han sido reforestadas.

La ruta que presento coincide  con la ruta al  caserío de Almansa en todo el trayecto que discurre por el Camino Natural de las Villuercas hasta el punto en el que se encontraban este y el camino de Castilblanco a Guadalupe. En esta ocasión, en ese cruce de caminos, sigo en dirección a Alía, continuando el Camino Natural. A partir  de aquí son unos cuatro kilómetros más de recorrido hasta llegar al Puente Nuevo sobre el Guadalupejo, otro de esos bellos puentes de madera que jalonan este camino.

Poco antes de llegar al puente, en primavera podemos encontrar una orquídea; Serapias lingua, en terrenos arcillosos, que pasa fácilmente desapercibida entre la hierba.

Junto al puente hay un área de descanso donde abro la merendera y saco un poco de pan, morcilla patatera y queso fresco - para no abusar del colesterol, ya se sabe, la edad-.Me hago un pequeño bocadillo con ello y está exquisito. Para los que no  conozcan la morcilla patatera, la recomiendo si visitáis la zona ( sobretodo las de Cañamero). Está de p... m....
Repuestas las fuerzas, atravieso el puente y unos 20 m más adelante, a la izquierda sale un camino que lleva a los Molinos del Guadalupejo. Está indicado y no hay pérdida. En la información que hay en el área de descanso pone que es una ruta también apta para bicicleta, pero yo no la recomiendo porque algunos trayectos sí se pueden hacer en bicicleta pero en otros, en zona de rocas de pizarra, tendrás que llevarla de la mano, a no ser que seas más habilidoso que yo con ella -cosa, por cierto, no muy difícil-. No la recomiendo, Creo que es un bonito paseo para hacer andando, porque además las distancias son cortas.
Rápidamente nos encontramos el primer molino, Molino de los Cerezos. Si queréis saber más acerca de los molinos, su funcionamiento, partes, etc os recomiendo que vayáis a mi entrada de Los molinos del río Ruecas.

El molino tiene tres edificios. Uno de ellos es el que se ve en la anterior fotografía donde he encontrado esta piedra sobre un burro de hierro. Debajo están las piezas, que a través de barras y engranajes debían hacer girar  la piedra.Es la primera vez que veo una estructura de esta forma y no tengo claro cómo era el sistema que hacía girar la piedra, por loque deberé investigar sobre el tema. Esta estructura la encuentro más tarde en otro de los molinos. Un segundo edificio estaba lleno de zarzales por lo que no  pude entraren él, pero quizás son nada más que habitaciones o cuadras de los animales. En el tercer edificio estaba propiamente el molino tradicional. De una sola piedra. El cárcavo estaba prácticamente tapado con piedras pero por lo que pude ver a través de las fotografías quedaban pocos restos del rodezno y alguna otra pieza;


El agua llegaba al molino a través de un cauce que nacía en una pesquera que estaba en el anterior molino. Delante del molino había otra represa que almacenaba el agua y la entrada al molino se realizaba mediante una rampa en forma de tubo. La caída del agua es pequeña por lo que supongo que el río llevaba suficiente agua para proporcionar la fuerza necesaria para mover las muelas.

Sigo con la bicicleta , unas veces andando y otras montado en ella, pero poco más adelante decido dejarla y continuar andando-Pronto se ve el siguiente molino, el Molino de la Puente. Desde el muro de la pesquera del Molino de los Cerezos puedo divisar el Puente Romano, de tres ojos, que conserva su antiguo empedrado.
Muro de la pesquera del Molino de los Cerezos
El molino de la Puente es de construcción más moderna y presenta dos piedras. Al cárcavo se accede desde la sala de molienda a través de una entrada lateral a las piedras.

Desde este molino diviso ya el siguiente, que está al otro margen del río por lo que atavieso este por el puente.

Continúo hasta el Molino de Los Vallejos. Este ha sido utilizado como cuadra para el ganado. Apenas quedan restos enel interior. No pude apreciar el cárcavo, que debe estar tapado de tierra y piedras, pero sí el cubo en rampa tubular y el cauce, cuya pesquera está en el anterior molino. Encuentro en el exterior una burra de hierro, a semejanza del que encontré en el primer molino, pero este ya no tiene la piedra.
Interior del molino de los Vallejos
Pesquera del molino de los Vallejos. Se aprecia ya el molino de las Gabrielitas
Por esta pesquera intenté atravesar el río  para llegar al molino de las Gabrielitas,pero me fue imposible sin tener que meterme en el agua. Dada la hora que es , decido regresar sin visitar los dos molinos que quedan, el mencionado anteriomente y el último, el molino de las Covachas, que dejaré para otra ocasión.


Llego hasta el puente nuevo y desde aquí inicio el regreso en  bicicleta. El camino se me hace duro  por las elevadas pendientes que voy econtrando,y como siempre,  hago algún pequeño descanso con la excusa de hacer algunas fotos.
Subida desde el área de descanso Ribera del Silvadillo hacia Puertollano
 Observo que a estas alturas de del año, los madroños ( arbutus unedo)aún tienen frutos y flores. Solo conozco esta planta que tieneflores y frutos a la vez. Las flores serán los frutos del años que viene. Otro dato: se dice que los madroños emborrachan y es que efectivamente tienen alcohol - unedo hace referencia a comer solo uno, por su grado alcohólico-.

Ruta realizada el día 23 de diciembre de 2012,

lunes, 24 de diciembre de 2012

ALMANSA: UNIÓN, TRABAJO Y CONSTANCIA

Nota a la entrada de la Ruta Cañamero - Caserío de Almansa.
 He contado con la suerte de haber recibido un comentario de un nieto de D.Alberto García García, cuñado y  socio  de D. Eusebio González y copropietario de la finca de Almansa.
En el comentario me indica el significado del anagrama que aparece en la torre de lo que parece un edificio principal y que justamente me había llamado la atención.
Almansa: Unión, Trabajo y Constancia
El anagrama, hierro de la finca,  se compone de una A, como me explican en el comentario, que envuelve una U y una T, cerrada por abajo con una C, iniciales del lema del Proyecto: Almansa, Unión, Trabajo y Constancia, que he utilizado como título de mi entrada.
Además, me comenta que en el momento álgido vivieron allí cerca, no de 300 personas como supuse en mi anteror entrada, sino cerca de 3000 personas, mayor que la población de la mayoría de los pueblos de los alrededores.
Aprovecho e incluyo alguna fotografía más.


Hubo un lugar que me llamó mucho la atención y fue un patio con dos o tres estanques, los que pude imaginarme llenos de vida de diversos animales acuáticos:


viernes, 14 de diciembre de 2012

Ruta btt Cañamero - Caserío de Almansa

Para ver perfil de la ruta : http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3719296



Desde  la parada de autobuses en Cañamero tomamos la carretera hacia Guadalupe y a unos 200 m, frente al parque, cogemos una pista de tierra que sube hacia La Jarilla ( barrio en la parte alta de Cañamero). Cuando empieza a llanear la pista, dejamos a nuestra derecha el carril que lleva hacia unos bloques de pisos, y seguimos de frente donde ya estamos en el Camino Natural de Las Villuercas. Desde la Era de las Escarihuelas, el camino desciende en zigzag hasta el río Ruecas. Seguimos hacia la Ermita de Belén. Para llegar hasta aquí , si queremos evitar la primera subida, odemos seguir la carretera de Guadalupe hasta la Ermita, a unos 4 km por ella. Siguiendo el camino me encuentro  en la pista 3 ciervas que echan a correr en cuanto me detectan. Paso a  lado de una casa de campo donde hay tres o cuatro perros, mastines, que se vuelven locos ladrándome. En verdad, siento recelo de los perros y solo espero que no puedan salir del vallado porque en grupo suelen ser peligrosos. Los perros quedan a trás y paso junto a las casas rurales de La Alberguería. Desde allí comienzo la subida hacia el puerto de Puertollano. La pendiente media es del 20 %, con tramos en los que el suelo es de cemento, lo que facilita algo la subida, pero no me queda otra que echar el pie al suelo y subir un trayecto a pie. En el puerto, la carretera se puede atravesar a través de un paso subterráneo. En el km 8,5 encontramos un área de descanso, Mirador de las Villuercas, desde donde podemos observar unas bonitas vistas del Pico Villuercas. Al fondo del valle, también vemos el Apeadero de Berzocana, una de las estaciones que jalonan la inacabada vía del ferrocarril  que enlazaría Villanueva de la Serena con Talavera de la Reina.
En el km 9 encontramos una subida, de un 16 % de pendiente media , que sube en zigzag.

Si en vez de realizar esa subida, tomamos el carril que gira a la izquierda, y que va llaneando, llegaremos  a encontrar el camino Natural. A partir de ahora iniciamos una larga bajada hasta llegar al Área de descanso "Ribera del Silvadillo".
 Podremos atravesar el río Silvadillo a través de un hermoso puente de madera.
A partir de este momento, se inicia otra subida con pendientes que oscilan, de media, alrededor del 14% y poco después, del 10%, hasta alcanzar el collado de Gaitanejos. La bajada del collado es corta, con bastante pendiente y peligrosa porque se toma velocidad fácilmente, pero lo peligroso está en un giro a izquiera en la bajada, acompañao de piedras sueltas que hacen que la rueda trasera se vaya un poco. Encontramos, a continuación el área de descanso de Gaitanejos, donde se toma también el desvío en el camino hacia Guadalupe. Nosotros continuamos en dirección a Alía. A poco más de un kilómetro y medio abandonamos el Camino Natural de Las Villuercas y tomamos, a la derecha, el caminodeCastilblanco a Guadalupe. Atravesamos un paso canadiense.El camino ahora es más irregular, en muchos tramos con muchas piedras sueltas.

 Casi todo el resto del caminoque nos queda nos movemos entre encinas. algunas zonas con eucaliptus, y algunos alcornoques. En el río, que lleva poca agua, encontramos algunas tablas y en el cauce predominan los tamuajres, arbusto lleno de espinas  delgadas.

A partir de este momento, despeués de las lluvias del viernes, el camino está lleno de charcos, algunos de los cuales lo cubren de lado a lado. Casi prefiero las zonas que tienen piedras porque ,donde no las hay, la rueda se clava en el barro y a punto está de hacerme caer. Se llega hasta  una charca grande de agua donde debió haber  una gravera para extracción de áridos.

 Aquí el camino  se aleja del río y comienza una subida entre encinas y alcornoques hasta llegar a una llanura verde.

 Tomo ,a  la derecha, al acabar la subida, un camino equivocado pero ello me permite encontrarme un grupo de ciervas que salen corriendo al verme antes de que pueda coger la cámara fotográfica. Vuelvo hacia atrás y tomo ya el camino correcto hacia el caserío de Almansa, al que no tardo en ver.
Veo edificios en ruinas de lo que debió ser un poblado con una gran vida en el momento álgido del proyecto que allí se desarrolló,,a cargo de D. Eusebio González, dueño también de la Ele´ctrica del Guadalupejo. La mayor parte de los edificios están en ruinas, salvo la iglesia, a la que no puedo acceder debido a que está cerrada con candado.
Parece ser que, sobre los años 50, debió tener más de 300 trabajadores que vivían enel poblado en el que exsitía, además de la iglesia, las viviendas , tienda, cine, garages para la maquinaria y almacenes. He encontrado muy poca información de Eusebio González y nada del proyecto desarrollado.
Antes de dar una vuelta,decido descansar  y comer algo. Veo una señora que está barriendo la puerta de su casa, esta sí arreglada, En una breve conversación me ofrece alguno de los cachorros de perro que tiene.

Después de hacer algunas fotografías, decido iniciar la vuelta, pero esta vez cogiendo la pista  que baja hacia el Gudalupejo desde la plaza que hay con una fuente  y tomando dirección a la desmantelada central nuclear de Valdecaballeros y volviendo por carretera a Cañamero.
Pongo un enlace donde he encontrado alguna información sobre Almansa: http://www.villadealia.com/patrimonio-almansa.php



viernes, 7 de diciembre de 2012

Ruta Retamosa - Aljibe natural

Para más información acerca del perfil y otros detalles,visitar:  http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3697357



Fue una casualidadel conocer el aljibe que visitamos. No sabía nada de su existencia. La intención, aquella mañana, era hacer otra ruta pero mientras paré el coche para hacer una foto a los buitres que estaban esperando los primeros rayos de sol para alzar el vuelo, sobre una cornisa de cuarcita de nuestras sierras, pasaron otros amigos que iban a visitar el aljibe y fotografiarlo. Nos invitaron a ir con ellos, ya que disfrutaríamos de dos personas que se habían ofrecido como guías , concretamente una compañera de instituto, profesora de Lengua, y su padre, naturales de Retamosa.
Dejamos los coches en las calles del pueblo y subimos hasta tomar el camino que lleva hacia la Sierra de Valdelaorden. Lo primero que subimoses una pista de tierra, suficiente para el paso de vehículos agricolas, hasta llegar a un arroyo, que tenemos que pasar, aunque no lleva sino un hilillo de agua. El camino es, ahora, a través de una finca, buscando el que tenemos que cger a través del monte bajo de jaras, hasta legar a un  alcornocal. Ya desde aquí se observa el risco donde se encuentran las Cuevas de la Jive.
Sí, extraña el nombre, que he buscado en varios mapas. A simple vista parece relacionado con Aljibe, aunque no puedo asegurar , el nombre Cuevas de la Jive sea una deformación de Cuevas del aljibe. Etimológicamente hablando, aljibe proviene de la palabra  árabe hispánica alǧúbb.
La subida entre los alcornoques se realiza a través de una pedrera que dificulta el paso

Atentos al campo, intentando hacer el menor ruido posible, y el encuentro se hace posible. A la vista, no muy lejos de nosotros, aparecen dos muflones que nos miran con desconfianza, pero que aguantan en el sitio mientas nos movemos suavemente.


Llegamos , primero , a una cueva  que debió servir como refugio a pastores y su ganado. Es un lugar amplio, con el suelo totalmente estercolado, pero que sirvió de abrigo a los pastores los días de luvia y frío.
Muy cerca de allí, a unos metros en horizontal  hacia la derecha desde este abrigo, mirando hacia arriba de la sierra, encontramos una oquedad que es la entrada al aljibe. La bajada no es fácil, aunque son pocos metros hasta encontrar el suelo, lleno de piedras sueltas. No es necesario cuerdas ni ningún objeto para descender.
Una vez dentro el lugar es suficientemente espacioso y en la mayor parte de la cueva, con suficiente altura par estar de pie con holgura. Al principio la visión es nula. A medida que los ojos se hacen a la oscuridad empiezas a apreciar las dimensiones del lugar, la textura y el color, incluso, de las paredes ayudados de las linternas.
 El agua es nítida y transparente y no se aprecian corrientes en ella. La tradición que nos cuenta nuestra compañera, que ha hecho de guía en este caso, dice que el aljibe abastece al pueblo de agua a través de un canal enterrado. Sin despreciar para nada esa tradición y los que en ella creen, me parece algo difícil que así sea. No observo salida posible de agua y tampoco la cantidad de agua es tan abundante como para servir de abastecimiento. Pero la fantasía sirvió siempre para explicar cosas difíciles de entender.
Apatece sentarse dentro de la cueva, estar en silencio y formar parte de esa fantasía que todos nos creamos a veces. Es un lugar fresco, agradable para perderse por un día y meditar en solitario.También en compañía.
¿Cómo no? Podemos encontrar fauna interesante. Murciélagos de herradura, sino reconozco mal al animal. Están protegidos y que debemos dejar en su reposo. Es bueno advertir por si algún inconsciente siente deseos de perturbar la tranquilidad de los murciélagos, que la mordedura de estos puede transmitir la rabia, adem´s de recordar que están protegidos y que forman parte importante de los ecosistemas.
Dentro de la cueva se siente cierta magia con la luz y las sombras. Hay que intentar hacer fotos sin flash porque matan los volúmenes y se pierde la atmósfera de la cueva.Hay que salir ya buscnado la luz que entra
Ha sido una agradable sorpresa encntrar este lugar. Hemos andado pocopero me siento feliz y creo que volveré. Desde fuera las vistas son muy bonitas. Vemos Retamosa al fondo.

Al fondo e izquierda, Pico de Villuercas y delante de ella, la Peña de Cabañas del Castillo